Contenido
La propuesta de los saberes se presenta desde un escalonamiento de las competencias (Figura 1). En tal sentido, el saber competente es la cualidad resultante, e integra los demás . Figura 1: En consecuencia, se pretenden niveles conformados por elementos estructurales que configuran la personalidad y los sentidos subjetivos y que en su integración funcionan para la obtención de la competencia.
Solo en su integración se logra la competencia. El saber-saber, saber hacer y saber ser incluye la triada cognitivo, afectivo, conductual vinculado a la gestión de información, pero no a los niveles básicos estructurales. Estos se configuran continuamente en el espacio laboral, otorgándole sentidos y significados que regulan y construyen la subjetividad de los individuos en su institución.
El saber real o actual se toma como punto de partida. Se diagnostican los niveles con la finalidad de lograr un nivel ideal de saber competente. Se comienza la pirámide desde su conjunto sustancial en el nivel saber-saber. Este nivel se basa en una relación de procesos cognitivos, en el que el individuo desarrolla necesidades de aprehensión de información, cooperación e interacción.
El saber-saber está relacionado con el acceso a la información en el contexto organizacional e institucional. Esto es relacionado con el puesto de trabajo, la institución, perfiles de trabajo, relaciones interpersonales, códigos de comunicación en ese espacio, formas de proyección estandarizada de dirigentes y dirigidos, leyes formales e informales por las que se rigen y los objetivos de la organización y los de la estructura de administración a la que se pertenece.
El nivel saber hacer establece una forma materializada de expresión, objetivada desde el comportamiento y la actitud de los procesos e información aprendidas en el saber-saber. Es el desarrollo pragmático de las habilidades obtenidas desde la teoría. Incluye un crecimiento y evolución de las posibles barreras personológicas, en la medida que debe potenciar fortalezas y habilidades sociales de interrelación, comunicación.
Es demostrar cómo hacer con las herramientas y estrategias que posee el individuo y hacerlo, con un grado de eficiencia y eficacia propios, en bien del desarrollo de actores y procesos de la educación. El nivel saber ser se logra partiendo de un crecimiento personológico. subdirección de administración escolar. Supone un salto en la transformación de los individuos que permite potenciar o evolucionar los diferentes tipos de inteligencias; personalidades autodesarrolladoras con potencialidades y habilidades para la autogestión y adaptación.
Los individuos transitan por este nivel una vez sean consciente de la necesidad de crecimiento de la organización e institución, principalmente los que guían y acompañan los procesos dentro de una institución. En el actuar de estos queda la responsabilidad de llevar a este nivel de saber ser a todos los que le rodean o se deben a su actividad de administración.
Es una transformación consciente de recursos personológicos que potencian la existencia de un ser superior adaptable, tolerante, respetuoso de la individualidad, las diferencias, la sociedad y sobre todo eficiente y eficaz para dirigir competentemente. El nivel saber competente constituye la expresión y proyección personológica como totalidad e integración de sentidos subjetivos en continua reconfiguración.
Así es posible enfrentar con sentido de reto, flexibilidad, emprendimiento y liderazgo, la complejidad y multiplicidad de desafíos que el mundo actual plantea. Contiene en lo esencial a los saberes precedentes. Para la elaboración de la tipología se ha realizado una revisión sistemática de las competencias recogidas por distintos autores y organizaciones.
Esto es desde las competencias interpersonales, instrumentales y sistémicas. La competencia para la gestión de información se encuentra entre las competencias instrumentales, que son aquellas que tienen una función de medio o herramienta para obtener un determinado fin. Suponen una combinación de habilidades metodológicas y cognitivas que posibilitan la competencia profesional (Manejo de las TICs, administración de capital humano, administración por proyectos, innovación, investigación).
Incluye procesos que interrelaciona las individualidades y personalidades erigiendo regularidades o procesos estables, aunque no estáticos (Las 25 mejores aplicaciones educativas para maestros). Las políticas, la ideología y la cultura que se promueve son de mucho valor en este nivel, pues crea las condiciones para el próximo nivel que asume el clima sociopsicológico, los procesos de cambio, la toma de decisiones, liderazgo educativo, resolución de conflictos.
Igualmente, es significativa la viabilidad que ofrece de una amplia labor de análisis y razonamiento. Esto es junto a la aplicación de nuevos métodos de presentación de datos, que permiten comprender mejor los fenómenos, los cambios a lo largo del tiempo y las interrelaciones. Al respecto, presenta elementos que contribuyeron significativamente a la generación/introducción de los enfoques de gestión de Información en Cuba, a la vez que analiza los aportes más significativos y novedosos desarrollados en el país.
Los beneficios que aporta una buena gestión de información y que garantizan el cambio son indiscutibles. Entre ellos se pueden destacar su contribución a un mayor control de la información, rápida localización de la documentación requerida, homogenización de la documentación institucional, acceso a los productos y servicios de información de valor agregado que puedan apoyar la toma de decisiones, acceso a la información generada por cada una de las unidades organizativas de la institución educativa, control de versiones de los archivos generados dentro de la organización, ahorro de los recursos utilizados para el almacenaje de archivos electrónicos, soluciona los problemas de localización de las fuentes internas y externas, conocimiento por parte de todos los usuarios de todos los recursos disponibles, permite la consulta simultánea e inmediata por miembros de la organización, mejora la eficiencia en los procesos y aumento de la eficiencia y del nivel de excelencia operativa .
Aquí se destacan aspectos esenciales como la significatividad, objetividad y precisión de la información que se gestiona. - Procesamiento de la información (74 herramientas de software libre para educación). El punto de mira se dirige a las capacidades en acción de los directivos para interpretar, analizar, resumir y contextualizar. - Manejo de las TICs. Desde esta perspectiva se valora el almacenamiento, protección, presentación, modificación y distribución de la información).
Este sub-indicador se dirige a la movilización de los directivos para trasmitir, compartir e incentivar la información para resolver problemas. - Retroalimentación. Aquí se valoran las capacidades que los directivos movilizan para la receptividad, comprensión y adecuación de la información. Las premisas fundamentales son el carácter de sistema de la gestión de información y el carácter contextualizado de la gestión de información (Sistema de Gestión Escolar - Cómo cargar matrícula en 2023).
Se asume su base gnoseológica. Esto es desde el estudio sistemático cualitativo y cuantitativo de los objetos y sujetos sobre la base de los procesos de administración escolar. USOS DE LAS TIC EN LA GESTION ESCOLAR. Gestión de la información con fundamentos científicos. Se revelan las leyes de la dialéctica materialista y las categorías duales esencia y fenómeno, causa y efecto.
Se trabajó en todos los tipos de escuelas de estos niveles en la provincia Las Tunas, para lo que además se incluyeron las escuelas pedagógicas, el instituto preuniversitario vocacional de Ciencias Exactas, centros mixtos, e instituciones de las direcciones municipales y la dirección provincial de Educación. Igualmente se trabajó en escuelas de la totalidad de los municipios tuneros (Manatí, Puerto Padre, Jesús Menéndez, Majibacoa, Las Tunas, Jobabo, Colombia y Amancio), a la vez que se atendió el comportamiento de la variable en instituciones provinciales como otro de los niveles territoriales .
Mas sobre Aplicaciones
Contenido
Nuevos Articulos
Como Armar La Mejor Pc Para Jugar Por Menos De 500 Dolares
6 Componentes De Una Buen Pc
Pc Gamer: Las 10 Mejores Tiendas De Argentina
Categorias
Navigation
Latest Posts
Como Armar La Mejor Pc Para Jugar Por Menos De 500 Dolares
6 Componentes De Una Buen Pc
Pc Gamer: Las 10 Mejores Tiendas De Argentina